top of page

Cuando una idea o intento suicida irrumpe en la familia: entre el dolor y la necesidad de acompañar.

  • Foto del escritor: Zera psicologia
    Zera psicologia
  • 11 sept
  • 2 Min. de lectura
ree

Una idea  o intento de suicidio no afecta únicamente a la persona que lo vive, sino que también impacta profundamente en su familia. Los padres, hermanos, hijos o parejas suelen quedar en un estado de desconcierto: miedo, culpa, enojo, impotencia. Se preguntan una y otra vez “¿qué hicimos mal?”, “¿por qué no lo vimos venir?”, “qué hago ahora para que no vuelva a pasar?”.


La realidad es que ninguna familia está preparada para enfrentar algo así. No se trata de tener “recetas” o fórmulas, sino de reconocer que el suicidio pone en evidencia un dolor tan intenso que desborda las herramientas habituales de afrontamiento.


¿Cómo podemos acompañar?


1. Qué hacer ✅

  • Escucha sin interrumpir: deja que la persona hable, aunque lo que diga sea doloroso.

  • Valida su dolor: frases como “entiendo que lo que sientes es muy fuerte” o “tu dolor es real y merece ser atendido”.

  • Mantén la calma: tu serenidad ayuda a que la persona no sienta que es una carga.

  • Haz preguntas abiertas: “¿Cómo te has sentido últimamente?” en lugar de “¿estás bien?”.

  • Acompaña en lo cotidiano: ofrece ayuda en tareas simples (cocinar, caminar, hacer mercado).

  • Facilita ayuda profesional: anima y acompaña a consultas con psicólogo/psiquiatra.

  • Permanece presente: no es vigilar, es estar disponible, incluso con gestos pequeños (un mensaje, un abrazo, una visita).


2. Qué evitar ❌

  • No minimices: frases como “no es para tanto” o “hay gente peor que tú” hacen más daño.

  • No juzgues ni moralices: evita comentarios como “qué egoísta eres” o “piensa en los demás”.

  • No prometas secretos: si existe un riesgo real, es necesario buscar ayuda aunque la persona pida silencio.

  • No ignores señales: cambios bruscos de ánimo, aislamiento o despedidas simbólicas deben tomarse en serio.

  • No lo dejes solo en momentos críticos: cuando expresa intención de hacerse daño, la compañía es vital.


3. Frases que ayudan 💬

  • “No estás solo/a en esto, estoy aquí para ti.”

  • “Tu vida es valiosa para mí.”

  • “Gracias por confiar en mí y contarme lo que sientes.”

  • “Vamos a buscar ayuda juntos, no tienes que hacerlo solo/a.”

  • “Entiendo que sientes mucho dolor, y quiero acompañarte.”


4. Frases que hieren ⚠️

  • “Eso es una tontería.”

  • “Si quisieras hacerlo, ya lo habrías hecho.”

  • “Deja de llamar la atención.”

  • “Tienes todo para estar bien, no deberías sentirte así.”

  • “Piensa en lo mal que nos harías sentir.”


5. Recursos para la familia 👥

  • Buscar información confiable sobre salud mental y suicidio.

  • Tener a la mano números de emergencia (líneas de prevención en tu país- Colombia línea 106).

  • Asistir a terapia familiar o de apoyo: también necesitan acompañamiento para manejar el miedo, la angustia y la culpa.

  • Practicar autocuidado: acompañar a alguien en crisis es exigente, cuidar la propia salud emocional es parte del proceso.


La familia no puede cargar sola con todo el peso, pero sí puede ser un pilar de esperanza y acompañamiento. La clave no está en “convencer” a la persona de vivir, sino en recordarle, con hechos y palabras, que no está sola y que su vida importa.


Por ZERA psicología y Psicosentir y Actuar.

 
 
 

Zera Psicología

Cel: +57 317 808 4694
Cali - colombia

Facebook
Twitter
LinkedIn

© 2025 Diseñado por Amú. Created on Wix Studio.

bottom of page